El idiota

¡Oferta!
(1 valoración de cliente)

El precio original era: $1.99.El precio actual es: $0.99.


El idiota de Fyodor Dostoyevsky
El idiota de Fyodor Dostoyevsky

Durante un período de penurias en su vida europea, Fiódor M. Dostoievski escribe «El idiota», creación considerada una cima indiscutible dentro del universo literario. La obra esta escrita como exploración del concepto de perfección ética a través de un ideal arquetípico, y se centra su narrativa en el príncipe Myshkin figura tan trascendental como Raskolnikov (Crimen y castigo) o Stavrogin (Los demonios), cuyo carácter encarna, de forma elocuente, el título que ostenta la novela. Símbolo puro de las virtudes más nobles del cristianismo, este protagonista no consigue sino alterar, en su intento de redención ajena, el equilibrio vital de quienes lo rodean, así como su propia existencia. La ironía trágica se intensifica cuando su bondad desinteresada, lejos de sanar, termina generando caos y desgracia entre aquellos que buscan en él una guía, una solución o consuelo.

Usted es de Estados Unidos (EEUU), el precio será en Dólar de los Estados Unidos (US) ($).
$ USD
  • $ USD
  • € EUR
  • $ ARS
  • $ MXN
  • $ CLP
  • $ COP
  • S/ PEN
  • Bs. BOB
  • RD$ DOP
Oferta termina en
Descuento 50% Precio $1.99 Ahorro $1.00
somdn_product_page
SKU: 27926 Categoría: Etiquetas: ,

Descripción

El compromiso con los acontecimientos de su tiempo y su impacto en el desarrollo histórico ruso atraviesa de principio a fin la obra de Fiódor Dostoyevski. En «El idiota» se plantean las inquietudes fundamentales de una era decisiva que marcaría el destino colectivo de una sociedad entera. Surgía entonces una dinámica voraz de acumulación material, alentada por la aparición de oportunidades financieras derivadas de las transformaciones económicas recientes.

A lo largo de ese periodo, la importancia desmedida que adquiría la riqueza en la mentalidad de individuos de diversas clases sociales revelaba una alarmante falta de principios firmes. Un entorno dominado por ambiciones mezquinas, rivalidades destructivas, egoísmo extendido y vacío espiritual retrataba una realidad donde la ética perdía terreno frente al pragmatismo más crudo. Ante semejante panorama, el príncipe Myshkin no propone confrontación ni reforma agresiva.

Su actitud, centrada en la compasión, la entrega desinteresada, la mansedumbre y la empatía, choca frontalmente con la lógica imperante. A pesar de su aparente ingenuidad, demuestra una aguda capacidad de percepción emocional, siendo capaz de intuir las corrientes más sutiles del alma humana. Esa fusión de pureza interior con discernimiento penetrante lo aísla entre quienes lo rodean.

Visto por la mayoría como un ser desconectado de la realidad práctica, sufre además una enfermedad neurológica que acentúa su condición marginal. Esa mezcla de vulnerabilidad física, lucidez espiritual y comportamiento ajeno a las normas sociales lleva a que muchos, sin comprenderlo, lo encasillen despectivamente bajo el apelativo de «idiota».

****

Tras años de tratamiento en Suiza por epilepsia, el príncipe Lev Nikoláievich Myshkin regresa a Rusia. En el trayecto hacia San Petersburgo conoce a Rogozhin, apasionado joven obsesionado con la enigmática Nastasia Filíppovna. Esta mujer, marcada por un pasado traumático y una belleza que desarma, será el eje alrededor del cual girarán las tensiones principales de la historia.

Al llegar a la capital rusa, Myshkin entra en contacto con los Epanchin, una familia acomodada que lo acoge con una mezcla de curiosidad y compasión. Su inocencia, sinceridad desarmante y extrema sensibilidad contrastan con la hipocresía social que impera en los círculos aristocráticos. A pesar de su comportamiento excéntrico, pronto se gana el afecto de varios miembros de la familia, especialmente de Aglaya, la hija menor.

Con el avance del relato, el triángulo entre Myshkin, Rogozhin y Nastasia se va haciendo más complejo. Ella, atrapada entre el amor destructivo de Rogozhin y la devoción compasiva del príncipe, oscila entre ambos hombres. Siente fascinación por la pureza de Myshkin, aunque se considera indigna de su cariño. Esa lucha interna la lleva a rechazarlo en repetidas ocasiones, a pesar de que en él intuye una posible redención.

Aglaya, por otro lado, se siente atraída por la nobleza del príncipe, aunque se frustra ante su incapacidad para responder a las convenciones sociales y sentimentales esperadas. El amor que ella le profesa es distinto al de Nastasia: más idealista, más esperanzado. Sin embargo, los enredos emocionales y la fragilidad psíquica del protagonista complican cualquier posibilidad de unión verdadera.

La tensión alcanza su punto más alto cuando Nastasia, en vísperas de casarse con Myshkin, huye con Rogozhin. Días después, este comete un crimen trágico que sella el destino de todos. El príncipe, al descubrir lo sucedido, no reacciona con odio ni venganza. En lugar de ello, se sumerge en la locura, abrazando a su rival con ternura desesperada.

Finalmente, el relato cierra con un retorno simbólico a los márgenes: Myshkin regresa a Suiza, mentalmente quebrado, incapaz de sostenerse dentro de una sociedad que no sabe cómo responder a su pureza. El mundo que lo rodeaba no podía tolerar su radical bondad, su incapacidad para juzgar, su fe inquebrantable en la redención del ser humano.

Detalles del libro

ISBN

9787928328706

Publicado

2012

Formato

eBook (ePub)

Páginas

915

Idioma

Español

Autor

Fiódor Dostoievski

Editorial

Aurora Ebook

Colecciónes

El Pentateuco de Dostoievski

Reseñas

1 revisión para El idiota

  1. Alejandro

    Descubrir «El idiota» fue una experiencia emocional intensa, como si cada página abriera una puerta hacia regiones desconocidas del alma. Nunca antes había leído una obra donde la bondad pura se sintiera tan trágicamente impotente. El príncipe Myshkin, con su mirada limpia y corazón abierto, se convirtió en un espejo doloroso que refleja lo que el mundo ha perdido.
    No resulta fácil seguir el ritmo de los acontecimientos ni asimilar la carga filosófica que impregna cada diálogo, pero precisamente ahí radica la fuerza transformadora de la novela. Me impactó especialmente cómo Dostoyevski logra mantener la tensión sin recurrir a giros superficiales ni artificios vacíos. Todo lo que ocurre parece inevitable, aunque profundamente injusto.
    Nastasia Filíppovna me dejó una impresión imborrable. Su lucha interior, su dignidad quebrada y su resistencia desesperada hacen de ella uno de los personajes más complejos que he encontrado en la literatura. A su lado, Rogozhin encarna el abismo emocional, una pasión que arrasa sin redención posible.
    A pesar de las dificultades que presenta su estructura, sentí que cada fragmento aportaba algo esencial. Ninguna conversación está de más; incluso los pasajes más densos tienen un peso existencial ineludible. Terminé la lectura con una mezcla de admiración y desasosiego. No salí ileso. No podía ser de otro modo.

Añadir una opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Revisión editorial

Una lectura atenta de «El idiota» revela una arquitectura narrativa de extrema complejidad, sostenida por una tensión emocional constante y una profundidad psicológica inusual. Fiódor M. Dostoievski, en este texto fundamental, despliega su capacidad para retratar el alma humana en conflicto, construyendo personajes cuya riqueza interior desafía cualquier clasificación simple.

El príncipe Myshkin se presenta como una figura paradójica: encarna un ideal espiritual en un entorno dominado por la corrupción, la codicia y la hipocresía. No actúa como redentor activo, sino como reflejo de lo que el mundo ha olvidado. Su pureza no es ingenuidad vacía, sino consecuencia de una visión lúcida y penetrante de la naturaleza humana. A través de él, el autor examina el fracaso de la bondad en un universo sin sustento ético.

Cada capítulo intensifica el dilema central: ¿puede un hombre absolutamente bueno sobrevivir dentro de una sociedad degradada por el interés propio? En esta exploración, los diálogos alcanzan un nivel de densidad filosófica notable. Ideas como la redención, el sufrimiento, la locura o el sentido de la existencia surgen entre líneas con naturalidad, sin imponer dogmas, dejando que la contradicción misma configure la experiencia del lector.

La figura de Nastasia Filíppovna representa una herida abierta, una mujer atrapada entre la pasión y la culpa, víctima y cómplice de su propio destino. Rogozhin, por su parte, simboliza el lado oscuro de la obsesión amorosa: un impulso devastador que convierte el afecto en destrucción. Ambos giran en torno a Myshkin como satélites desesperados alrededor de un sol demasiado tenue para dar calor, pero lo bastante puro para cegar.

No puede pasarse por alto la estructura fragmentaria del relato. Aunque esto puede desafiar la lectura fluida, contribuye a transmitir el caos moral que impregna cada rincón de la sociedad descrita. El ritmo irregular y los monólogos extensos obligan a una participación activa por parte del lector, quien debe descifrar no solo la trama, sino los múltiples niveles de discurso que la sostienen.

Dostoyevski convierte la debilidad en potencia narrativa. En lugar de construir un héroe clásico, ofrece un mártir sin violencia, un testigo silencioso de la derrota ética. Su locura final no es un colapso casual, sino una respuesta inevitable a un entorno que no puede ni quiere entender la ternura radical que representa.

Esta novela no ofrece consuelo fácil ni soluciones cerradas. Más bien, propone un espejo roto que devuelve múltiples reflejos de la condición humana, forzando a enfrentarse con el abismo que separa la fe de la razón, la esperanza de la realidad, el amor de la desesperación. Pocas obras han logrado con tanta fuerza artística y densidad moral estremecer la conciencia de generaciones enteras.

También te puede gustar…

¡Oferta! El adolescente de Fiodor Dostoievski
Añadir al carrito

El adolescente

¡Oferta! El precio original era: $1.99.El precio actual es: $0.99.

La novela «El adolescente» de Fiódor Dostoievski cuenta sobre un joven de diecinueve años que relata sus conflictos internos mientras intenta forjarse un destino independiente, motivado por un ideal de poder y respeto. Enfrenta el desarraigo emocional, la figura ambigua de su padre biológico y una sociedad dividida entre la nobleza decadente y la burguesía emergente. A lo largo de su travesía, lidia con dilemas éticos, manipulaciones ajenas y una lucha constante entre el orgullo juvenil y la necesidad de pertenencia. Se ve envuelto en intrigas que lo empujan a cuestionar sus creencias más arraigadas. Cada paso revela las contradicciones de su carácter, marcado por la impulsividad, la reflexión constante y un deseo obsesivo de afirmarse ante el mundo. Esta obra de Dostoyevski profundiza en la psicología de la juventud, la tensión entre generaciones y la búsqueda de sentido en un entorno fragmentado.

Añadir al carrito
Quick View
¡Oferta! Crimen y castigo de Fiodor Dostoyevski
Añadir al carrito

Crimen y castigo

¡Oferta! El precio original era: $1.99.El precio actual es: $0.99.

En torno a la figura de Rodion Raskolnikov se desarrolla la novela más destacada de Fiódor Dostoievski, «Crimen y castigo». Estudiante sin recursos, apenas logra mantenerse, a pesar de los sacrificios realizados por su madre, Pulqueria, y la entrega de su hermana Dunia. Irritado por la decisión de Dunia de comprometerse con un comerciante, Rodion percibe que ese enlace es un sacrificio económico, pensado únicamente para beneficiarlo indirectamente. Surge entonces en su mente un plan: acabar con la vida de una prestamista cruel que acumula una considerable fortuna en su vivienda. Durante la ejecución de ese acto, la aparición inesperada de Lizaveta, pariente de la prestamista, complica la situación, forzando a Rodion a cometer un segundo asesinato. Las autoridades comienzan la investigación del caso, y, como cliente habitual de la víctima, Raskolnikov es citado por el comisario, quien intenta atraparlo mediante preguntas calculadas. Esa táctica causa un profundo malestar en el joven. Las secuelas del crimen sumen a Rodion en un estado de agitación interna; entra en una lucha moral donde se interroga a sí mismo sobre la legitimidad de sus actos. Decide abrir su corazón ante Sonia, una joven humilde de noble carácter, revelándole los motivos detrás de sus decisiones. Poco después, también Dunia escucha la confesión de su hermano. Con la conciencia dividida entre la culpa y el deseo de redención, presionado tanto por el entorno policial como por las súplicas de Sonia y Dunia, Rodion toma la decisión de rendirse. Es sentenciado a cumplir una pena en Siberia, donde permanecerá ocho años. Durante ese periodo, Sonia mantiene el vínculo, acompañándolo hasta el final del castigo.

Añadir al carrito
Quick View