Biografía

Imagen del autor

Mijaíl Bulgákov

1891 – 1940

Mijaíl Bulgákov: vida y obras

Mijaíl Afanásievich Bulgákov (en ruso: Михаил Афанасьевич Булгаков) nació el 15 de mayo de 1891 en Kiev, en el entonces Imperio ruso, en el seno de una familia culta. Su padre, Afanasi Bulgákov, fue profesor de teología en la Academia de Kiev y su madre, Varvara Mijáilovna, provenía de una familia de maestros. El ambiente intelectual y religioso en el que creció influyó decisivamente en su formación y en su mirada crítica hacia el mundo.

Desde joven, Mijaíl Bulgákov mostró inclinaciones literarias, pero decidió estudiar Medicina en la Universidad de Kiev. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó como médico de campaña y luego en hospitales rurales, experiencias que lo marcaron profundamente y que aparecerían en su obra, especialmente en relatos como Morfina, donde plasmó tanto la dureza del oficio como la fragilidad humana ante el dolor y la adicción.

De médico a escritor

Hacia 1919, en medio de la Guerra Civil rusa, Bulgákov abandonó definitivamente la medicina para dedicarse a la literatura. En aquellos años vivió en Kiev, ciudad convulsionada por el colapso del Imperio ruso y el enfrentamiento entre rojos y blancos. Esa experiencia se transformó en materia literaria en La guardia blanca (1925), su primera gran novela, donde narró la vida de la familia Turbín, atrapada en el caos bélico y la violencia fratricida.

Paralelamente, empezó a destacar como autor teatral. Su obra Los días de los Turbín, adaptación de La guardia blanca, se estrenó en 1926 en el Teatro de Arte de Moscú con gran éxito. El propio Stalin asistió en varias ocasiones, lo que paradójicamente lo protegió de la censura más severa, aunque no lo libró de la hostilidad de la crítica oficial.

La sátira como marca de estilo

Durante los años veinte, Mijaíl Bulgákov escribió narraciones satíricas que se convirtieron en clásicos de la literatura rusa moderna. Entre ellas destacan Corazón de perro (1925), feroz alegoría sobre la arrogancia científica y la manipulación del hombre; Los huevos fatales (1925), fábula que denuncia la burocracia soviética y sus delirios de control; y Maleficios (1925), sátira del absurdo administrativo. Estas obras, aunque populares entre los lectores, resultaban inadmisibles para la censura por su crítica implícita al sistema soviético.

Su obra teatral también alcanzó relevancia con piezas como El departamento de Zoia (1926) y La huida (1926), esta última inspirada en la diáspora de los rusos blancos. Sin embargo, la falta de héroes comunistas y la ambigüedad ideológica provocaron que sus textos fueran acusados de «contrarrevolucionarios».

El silencio impuesto

A partir de 1930, Mijaíl Bulgákov sufrió una prohibición casi total de publicación. Aunque gozaba de prestigio y era muy apreciado por el público, las autoridades soviéticas encontraron intolerable su sátira de las costumbres y su tratamiento humano —y no heroico— de los enemigos del régimen. En una célebre carta dirigida a Stalin en 1930, Bulgákov pidió permiso para emigrar, pero en vez de eso, se le permitió trabajar como asistente en el Teatro de Arte de Moscú, donde sobrevivió gracias a traducciones, adaptaciones y colaboraciones.

En ese clima de censura, dedicó sus energías a una novela monumental que escribía en secreto: El maestro y Margarita.

El maestro y Margarita, obra maestra

Comenzada en 1929 y revisada hasta sus últimos días, El maestro y Margarita entrelaza dos mundos narrativos: el Moscú de los años treinta, visitado por el diablo Woland y su séquito de seres fantásticos, y la Jerusalén bíblica bajo Poncio Pilatos, donde se desarrolla el drama de Yeshua Ha-Notsrí. La obra aborda con ironía, fantasía y hondura filosófica los temas eternos del bien y el mal, la libertad del creador frente al poder y la redención a través del amor.

Por su complejidad, su humor corrosivo y su lirismo, la novela es considerada una de las cumbres de la literatura del siglo XX. Sin embargo, Mijaíl Bulgákov no pudo verla publicada: murió en Moscú el 10 de marzo de 1940, a los 48 años, víctima de una enfermedad renal hereditaria, sin que su obra más ambiciosa viera la luz.

Reconocimiento póstumo

La rehabilitación de Mijaíl Bulgákov llegó recién en la década de 1960, durante el deshielo de Jruschov. En 1966-1967 se publicó por primera vez El maestro y Margarita, en versión censurada, y su recepción fue explosiva: el público descubrió a un escritor que unía la tradición de Nikolái Gógol y Fiódor Dostoyevski con una imaginación moderna, capaz de mezclar sátira política, fantasía metafísica y reflexión filosófica.

Con el tiempo, también se publicaron sus obras teatrales, relatos y su biografía Vida del señor Molière, lo que permitió apreciar la amplitud de su talento. Hoy, Mijaíl Bulgákov es considerado un clásico universal, cuyas páginas muestran cómo la sátira, la ironía y la fantasía pueden revelar la verdad de la condición humana.

Libros de Mijaíl Bulgákov

¡Oferta! Entre la sátira y la fe de Mijail Bulgakov

Entre la sátira y la fe

¡Oferta! El precio original era: $5.99.El precio actual es: $2.99.

Entre la sátira y la fe: Antología esencial de Mijaíl Bulgákov reúne siete obras que revelan la riqueza y el poder de uno de los grandes narradores rusos del siglo XX. Desde la sátira fantástica de El maestro y Margarita hasta la crudeza de Morfina, pasando por la ironía feroz de Maleficios y el realismo de La guardia blanca, este volumen ofrece un recorrido imprescindible por la imaginación, el humor y la lucidez de un autor censurado en vida y celebrado tras su muerte. Una puerta abierta al universo de Mijaíl Bulgákov, donde la sátira se convierte en poesía y la tragedia en arte inmortal.

Añadir al carrito
Quick View
El precio original era: $5.99.El precio actual es: $2.99.
Añadir al carrito