Biografía

Imagen del autor

Antón Chéjov

1860 – 1904

Figura central de la literatura moderna y uno de los narradores más influyentes de todos los tiempos, Antón Pávlovich Chéjov nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog, una ciudad portuaria del sur de Rusia, en el seno de una familia modesta. Su padre, un comerciante severo y profundamente religioso, terminó arruinado, lo que obligó a la familia a trasladarse a Moscú cuando Chéjov aún era adolescente. Él se quedó atrás un tiempo para terminar sus estudios secundarios, antes de reunirse con los suyos y comenzar la carrera de Medicina, que cursó en paralelo a sus primeros pasos como escritor.

Desde muy joven mostró una aguda capacidad de observación y una sensibilidad particular hacia los matices del comportamiento humano. Mientras estudiaba, escribía pequeños relatos humorísticos para revistas populares con el objetivo práctico de ayudar económicamente a su familia. Utilizaba seudónimos como Antosha Chejonté, que pronto se hicieron familiares entre los lectores rusos. Lo que comenzó como un ejercicio de supervivencia se transformó rápidamente en una vocación profunda y en una revolución silenciosa del arte del cuento.

A lo largo de la década de 1880, Chéjov consolidó su prestigio literario. Obras como Cuentos abigarrados (1886) o En el crepúsculo (1887) confirmaron que no se trataba solo de un hábil cronista del absurdo cotidiano, sino de un estilista refinado, capaz de capturar la vida en sus gestos más mínimos. Su estilo —contenido, elíptico, nunca sentencioso— transformó el relato breve en una forma de arte mayor.

En 1887 escribe Ivánov, su primera pieza teatral importante. Aunque el estreno fue turbulento, marcó el inicio de una trayectoria dramática que culminaría en algunas de las obras más emblemáticas del teatro contemporáneo: La gaviota, Tío Vania, Las tres hermanas y El jardín de los cerezos. Estas piezas, con sus silencios densos, sus personajes fracturados por la rutina o el deseo, y su visión profundamente humana de lo trágico, cambiarían para siempre la forma de entender el teatro. Su colaboración con el Teatro de Arte de Moscú, bajo la dirección de Konstantín Stanislavski, fue decisiva para su consagración como dramaturgo.

Médico de formación y de vocación, como él mismo solía decir: "La medicina es mi esposa legal; la literatura, mi amante", Chéjov nunca dejó de ejercer la medicina, incluso mientras escribía sus relatos o viajaba por Rusia. Su viaje a la isla de Sajalín en 1890, donde investigó las condiciones de vida en una colonia penal, dejó una huella ética profunda en su obra posterior.

Desde joven padeció tuberculosis, enfermedad que fue minando poco a poco su salud. Pasó temporadas en climas más benignos buscando alivio, y su escritura se hizo aún más sobria, más clara, más compasiva. Finalmente, en 1904, tras años de declive físico, muere en Badenweiler, una localidad alemana donde se encontraba en tratamiento. Tenía apenas 44 años.

La obra de Chéjov, tanto en la narrativa como en el teatro, representa una cima de la modernidad. Su capacidad para mostrar lo extraordinario en lo cotidiano, su mirada irónica y compasiva, su dominio del subtexto y su sensibilidad sin moralismo han influido en generaciones enteras de escritores, dramaturgos y cineastas. Su legado permanece inalterable: no como monumento, sino como una forma de ver el mundo con inteligencia, ternura y precisión.

Libros de Antón Chéjov

¡Oferta! Cuentos completos de Antón Chéjov

Cuentos completos de Antón Chéjov Vol. 1-2-3

¡Oferta! El precio original era: $7.06.El precio actual es: $2.99.

«Cuentos completos de Antón Chéjov Vol. 1-2-3» es una edición rigurosa y definitiva en tres volúmenes, preparada por Vesta Books que por primera vez ofrece en español la narrativa completa y ordenada cronológicamente del cuentista, dramaturgo y médico ruso Antón Chéjov. El camino de Chéjov. La herencia intacta. El cuento, en su forma más pura.

Volumen 1 (1880–1885) Aquí comienza el viaje. Con estos primeros cuentos breves, irónicos, a veces disparatados emerge la voz de un joven Chéjov que, sin saberlo aún, estaba redibujando los contornos del relato moderno. Este primer tomo reúne desde sus piezas más juguetonas y paródicas hasta joyas inolvidables como «El camaleón», «Se fue» o «Flores tardías». Es el umbral de un universo narrativo que, al desplegarse, marcaría un antes y un después en la historia de la literatura.

Volumen 2 (1885–1886) En estos años decisivos Chéjov escribe sin cesar, perfecciona su estilo, depura el gesto y refina el silencio. De las brevedades milimétricas como «Fracaso» a la amplitud de «Un drama de caza», este volumen contiene relatos que han ingresado por derecho propio en el canon universal: «La broma», «Vanka», «Agafia», «En el camino». Aquí la elipsis, la estructura y la intuición narrativa alcanzan una madurez deslumbrante. El arte del cuento encuentra una de sus cumbres.

Volumen 3 (1887–1893) Este volumen marca el punto más alto de su arte. Son años de plenitud creativa: Antón Chéjov despliega todo su talento en relatos extensos y complejos como «La estepa», «El duelo» o «La sala número seis», sin dejar de lado piezas breves y memorables como «Luces», «El beso», «El encuentro» o «Ganas de dormir». Es el tiempo en que crítica y público reconocen su genio, y su nombre comienza a esculpirse en la memoria literaria como el del gran renovador del cuento moderno.

Añadir al carrito
Quick View
El precio original era: $7.06.El precio actual es: $2.99.
Añadir al carrito